El éxito de la nueva formación imanta el deseo de varias formaciones para sondear posibles alianzas estratégicas
De izquierda a derecha, los portavoces de Podemos en Bizkaia Xabier Benito, Neskutz Rodríguez,
Itxaso Cabrera y Lander Martinez en un acto en Bilbao


No existe en Euskadi una formación de izquierdas que rechace en su horizonte un punto de futuro entendimiento, siquiera estratégico, con Podemos a partir del mapa resultante del 25-M. Desde el PSE-EE a EH Bildu, además de Ezker Anitza-IU y Equo, todos cuantos aparecen situados en el espectro progresista contemplan siquiera el inicio de contactos e, incluso, algunas de estas formaciones fijan su objetivo de alianzas para las elecciones municipales y forales de 2015 como primer ensayo. Podemos, en cambio, enfría las expectativas mientras pone pie sin urgencias en el ámbito político vasco. “No venimos a crear más izquierda, no es nuestro mensaje. No tenemos el antiguo discurso de sumar con las fuerzas de izquierda”, advierte uno de los portavoces del partido de Pablo Iglesias en el País Vasco al ser preguntado sobre un hipotético escenario de acuerdos con formaciones que se mantienen en su ámbito ideológico.

“No venimos a ocupar espacios sino a representar a la gente que tiene unos problemas sociales y personales”, sitúan desde Podemos, una fuerza que ha irrumpido en el escenario político vasco con 52.386 votos (7,03%) en apenas cuatro meses de existencia y que representan la mitad del apoyo recibido por el PSE de trayectoria histórica.

Precisamente los vasos comunicantes detectados en varios municipios vascos entre la pérdida de votos socialistas y las cifras de Podemos alienta la hipótesis de que ambos partidos transiten por similares caladeros lectorales. “Los votos que ha perdido el Partido Socialista no se han ido solo a Podemos y su pérdida de votos no ha sido porque ahora esté Podemos. Lo que ocurre es que ya no convencen a quienes les han venido votando y son sus votantes de siempre porque no conectan con ellos”, admite un portavoz de la nueva formación política. “¿Hablar con ellos? No nos han llamado ni antes de las elecciones ni después”, reconoce sin darle demasiada importancia.

Pero los socialistas son conscientes de que Podemos les ha arrebatado miles de “nuestros votos” en Euskadi y de ahí su confianza en abrir futuros cauces de entendimiento. “Quienes se han mostrado críticos con nosotros porque igual no hemos sabido transmitir nuestro modelo se han ido a Podemos y tenemos que demostrarles que también nosotros tenemos esa preocupación por los problemas y que tenemos soluciones”, admite un dirigente socialista, preocupado, no obstante, con el “sustrato” del votante de Podemos.

No obstante, es en Ezker Anitza-IU donde se imagina a plazo más corto un “trabajo en común” con Podemos, ya desbrozado de hecho, aunque sin éxito final, a nivel federal. La designación de Willy Meyer como cabeza de lista de IU impidió cualquier entendimiento con Pablo Iglesias, quien llegó a proponer, incluso, someter a primarias abiertas el nombre del primer candidato. En Euskadi, Ezker Anitza-IU (42.164 votos, el 5,66%) se ha apresurado a felicitar a Podemos porque “ha conectado con la indignación que hay en la sociedad”.

Derecho a decidir

Podemos es consciente de que su posición sobre el derecho a decidir se ha convertido en una referencia de análisis para calibrar el espacio de acuerdo con otras formaciones políticas en un tema nuclear dentro del debate en Euskadi aunque no haya hecho especial incidencia de momento.

En su programa colaborativo de 36 páginas apenas dedica dos líneas en el artículo 5.7 al “reconocimiento del derecho de los distintos pueblos de Europa a constituirse como tales y decidir democráticamente su futuro”.

A su vez, sobre las consultas se dice: “el nuevo ordenamiento jurídico ha de contemplar los referéndums vinculantes y las Iniciativas legislativas populares como pieza clave de participación democrática”.

A pesar de estos halagos y de compartir más de una causa común en modelos sociales y económicos, Podemos aplaza el debate sobre posibles alianzas, incluida Ezker Anitza-IU, con quien, no obstante, ya ha compartido reflexiones en el ámbito de la pacificación en Euskadi. “Los resultados de las europeas no se pueden extrapolar a ninguna otra elección y ahora no vamos a ponernos a hablar de alianzas con nadie”, dicen en el nuevo partido. En su estrategia, “lo primero es dotarnos de una estructura, potenciar nuestra idea de actuación horizontal y asamblearia y estar cerca de movimientos sociales y con vecinos sin pensar en pactos”, subrayan.

Podemos y al menos dos de las formaciones de izquierda consultadas disponen ya de cuál sería el mapa resultante de las tres capitales y de los municipales más poblados con los votos agrupados de hasta tres formaciones. “Sin duda
comprometeríamos el papel del PSE-EE y llevaríamos a los ayuntamientos un nuevo modelo de hacer las cosas y de dar respuestas a los problemas en materia de empleo, de igualdad y de bienestar social”, dice un representante de esta hipotética alianza.

Podemos trae en jaque a la izquierda en Euskadi

El éxito de la nueva formación imanta el deseo de varias formaciones para sondear posibles alianzas estratégicas
De izquierda a derecha, los portavoces de Podemos en Bizkaia Xabier Benito, Neskutz Rodríguez,
Itxaso Cabrera y Lander Martinez en un acto en Bilbao

No existe en Euskadi una formación de izquierdas que rechace en su horizonte un punto de futuro entendimiento, siquiera estratégico, con Podemos a partir del mapa resultante del 25-M. Desde el PSE-EE a EH Bildu, además de Ezker Anitza-IU y Equo, todos cuantos aparecen situados en el espectro progresista contemplan siquiera el inicio de contactos e, incluso, algunas de estas formaciones fijan su objetivo de alianzas para las elecciones municipales y forales de 2015 como primer ensayo. Podemos, en cambio, enfría las expectativas mientras pone pie sin urgencias en el ámbito político vasco. “No venimos a crear más izquierda, no es nuestro mensaje. No tenemos el antiguo discurso de sumar con las fuerzas de izquierda”, advierte uno de los portavoces del partido de Pablo Iglesias en el País Vasco al ser preguntado sobre un hipotético escenario de acuerdos con formaciones que se mantienen en su ámbito ideológico.

“No venimos a ocupar espacios sino a representar a la gente que tiene unos problemas sociales y personales”, sitúan desde Podemos, una fuerza que ha irrumpido en el escenario político vasco con 52.386 votos (7,03%) en apenas cuatro meses de existencia y que representan la mitad del apoyo recibido por el PSE de trayectoria histórica.

Precisamente los vasos comunicantes detectados en varios municipios vascos entre la pérdida de votos socialistas y las cifras de Podemos alienta la hipótesis de que ambos partidos transiten por similares caladeros lectorales. “Los votos que ha perdido el Partido Socialista no se han ido solo a Podemos y su pérdida de votos no ha sido porque ahora esté Podemos. Lo que ocurre es que ya no convencen a quienes les han venido votando y son sus votantes de siempre porque no conectan con ellos”, admite un portavoz de la nueva formación política. “¿Hablar con ellos? No nos han llamado ni antes de las elecciones ni después”, reconoce sin darle demasiada importancia.

Pero los socialistas son conscientes de que Podemos les ha arrebatado miles de “nuestros votos” en Euskadi y de ahí su confianza en abrir futuros cauces de entendimiento. “Quienes se han mostrado críticos con nosotros porque igual no hemos sabido transmitir nuestro modelo se han ido a Podemos y tenemos que demostrarles que también nosotros tenemos esa preocupación por los problemas y que tenemos soluciones”, admite un dirigente socialista, preocupado, no obstante, con el “sustrato” del votante de Podemos.

No obstante, es en Ezker Anitza-IU donde se imagina a plazo más corto un “trabajo en común” con Podemos, ya desbrozado de hecho, aunque sin éxito final, a nivel federal. La designación de Willy Meyer como cabeza de lista de IU impidió cualquier entendimiento con Pablo Iglesias, quien llegó a proponer, incluso, someter a primarias abiertas el nombre del primer candidato. En Euskadi, Ezker Anitza-IU (42.164 votos, el 5,66%) se ha apresurado a felicitar a Podemos porque “ha conectado con la indignación que hay en la sociedad”.

Derecho a decidir

Podemos es consciente de que su posición sobre el derecho a decidir se ha convertido en una referencia de análisis para calibrar el espacio de acuerdo con otras formaciones políticas en un tema nuclear dentro del debate en Euskadi aunque no haya hecho especial incidencia de momento.

En su programa colaborativo de 36 páginas apenas dedica dos líneas en el artículo 5.7 al “reconocimiento del derecho de los distintos pueblos de Europa a constituirse como tales y decidir democráticamente su futuro”.

A su vez, sobre las consultas se dice: “el nuevo ordenamiento jurídico ha de contemplar los referéndums vinculantes y las Iniciativas legislativas populares como pieza clave de participación democrática”.

A pesar de estos halagos y de compartir más de una causa común en modelos sociales y económicos, Podemos aplaza el debate sobre posibles alianzas, incluida Ezker Anitza-IU, con quien, no obstante, ya ha compartido reflexiones en el ámbito de la pacificación en Euskadi. “Los resultados de las europeas no se pueden extrapolar a ninguna otra elección y ahora no vamos a ponernos a hablar de alianzas con nadie”, dicen en el nuevo partido. En su estrategia, “lo primero es dotarnos de una estructura, potenciar nuestra idea de actuación horizontal y asamblearia y estar cerca de movimientos sociales y con vecinos sin pensar en pactos”, subrayan.

Podemos y al menos dos de las formaciones de izquierda consultadas disponen ya de cuál sería el mapa resultante de las tres capitales y de los municipales más poblados con los votos agrupados de hasta tres formaciones. “Sin duda
comprometeríamos el papel del PSE-EE y llevaríamos a los ayuntamientos un nuevo modelo de hacer las cosas y de dar respuestas a los problemas en materia de empleo, de igualdad y de bienestar social”, dice un representante de esta hipotética alianza.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/06/01/paisvasco/1401638500_827815.html

Podemos se suma a la plataforma para "ganar" Madrid

MADRID (Reuters) - Podemos ha alcanzado un principio de acuerdo para incorporarse a la iniciativa ciudadana Ganemos Madrid, plataforma con la que varias formaciones pretenden hacerse con la alcaldía de la capital tras más de 20 años de gobiernos del Partido Popular.
Podemos, que ha optado por no presentar su marca en solitario a nivel municipal, se suma así a Izquierda Unida, Equo y Por un Mundo Más Justo en un proyecto de "unidad popular" de cara a la cita electoral del 22 de mayo, cuando la formación encabezada por Pablo Iglesias sí tendrá candidato propio a nivel autonómico.
"Es nuestra voluntad colaborar en impulsar una candidatura popular que logre la mayoría suficiente para recuperar el ayuntamiento y democratizar Madrid", dijo el secretario local de Podemos, Jesús Montero, en rueda de prensa el jueves en Madrid.
Las bases del acuerdo de candidatura - que pretende "acabar con los recortes, las privatizaciones y derrotar al Partido Popular" - habrán de ser refrendadas ahora por Ganemos y Podemos Madrid, abriéndose a partir de marzo un proceso de primarias en el que los ciudadanos escogerán al candidato de una opción política cuyo nombre también está por decidir.
Podemos, al que los sondeos sitúan como tercera fuerza política a nivel nacional para las generales de finales de año, reproduce en la capital de España el pacto alcanzado en Barcelona con Guanyem, surgido en torno a la popular líder de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Ada Colau.
El partido fundado por varios profesores universitarios de ideología de izquierdas ha acaparado la atención ciudadana y mediática en el año transcurrido desde su creación, dando voz a la preocupación de los españoles por la corrupción y la clase política en un país en el que la crisis ha llevado a drásticos recortes en áreas como educación y sanidad.
UN PROYECTO DE UNIDAD CONTRA LOS RECORTES

El proyecto de unidad presentado hoy pretende aprovechar ese descontento ciudadano para entrar en el ayuntamiento madrileño, gobernado desde hace 23 años por un Partido Popular que ha obtenido en la última década mayorías absolutas en la capital pero al que los sondeos castigan por su reciente gestión y los casos de corrupción en sus filas.   Continuación...

Hitzaldi eta Eztaibada


Pablo Iglesias Caballero Jedi

Ayer fuimos testigos de como Pablo desenfundo su espada láser y con su color morado defendió bravamente, no solamente su honor. Defendió, luchó por el sueño de tod@s.Con seguir hacer un Mundo mas Justo. La lucha cuerpo a cuerpo con Darth Vader y sus discípulos del Lado Oscuro fue encarnizada, rodeado e intentando arrinconare no vieron que La Fuerza esta con él y que su espada láser color morado batió, como nunca las hondonadas oleadas embestidas de todas aquellas multicolores espadas láser de los Darth Vader y Cia. El Imperio està temeroso de ello, intentaran cortar la cabeza del Caballero Jedi ( Pablo) y los restantes Jedis ( Errejon, Monedero, etc...) El imperio no quiere darse cuenta de que sus horas estan contadas y que su regimen de desigualdad y enriquecimiento de unos pocos a llegado a su fin. La Batalla esta próxima , es posible que perdamos algún Jedi en ella pero lo que el Lado Oscuro no sabe que La Fuerza reside en la energía del alma y aunque perdamos algunos Jedis, el Maestro Yoda nos enseño que esa energia se regenera en un nuevo Jedi, un nuevo Caballero Jedi. Gracias Caballero Jedi ( Pablo) y resto de Jedis.
                                     leer mas en PLAZA PODEMOS EH

Diversos y Capaces



Cuando Podemos apareció, surgió como una brisa de aire fresco para la ciudadanía. Se hablaba de palabras como "empoderamiento", "participación" y "democracia real". La ilusión y la esperanza ante un cambio posible inundó los conocidos como círculos, esencia inicial de este partido.
Animados por ese canto de esperanza, colectivos como el de las personas con diversidad funcional, que hasta ese momento habían sentido como los políticos solo se acordaban de ellos cuando llegaba el momento de votar, comenzaron a movilizarse porque vieron en Podemos un partido que luchaba para dar voz a los de abajo. Estas personas, a pesar de sus dificultades, se comprometieron y comenzaron a participar activamente para construir un partido inclusivo donde este colectivo fuera participe del cambio.
Como integrante del Equipo de Accesibilidad de la Asamblea Ciudadana y persona "diversa y capacitada", fui testigo de como nuestros esfuerzos por lograr que todos pudieran ser parte de este gran proyecto se veían diluidos por el poder de la mayoría.
De nuevo acabamos siendo discapacitados por no ser "rentables". Inicialmente, se construyeron unas potentes bases para conseguir que la Asamblea Ciudadana fuera 100% accesible. Se solicitó la ayuda del Círculo Podemos Discapacidad que se encargó de crear un equipo de trabajo para detectar las necesidades de cada uno de los colectivos de personas con diversidad funcional y varios expertos colaboraron desarrollando informes en los que se presentaban toda una serie de necesidades específicas. Con el esfuerzo de mucha gente, se logró que ese acto reuniera las condiciones adecuadas para todos.
La hoja de ruta parecía perfecta. El camino estaba diseñado para que todos pudieran participar, pero se olvidaron de su compromiso y lo que partió siendo una prioridad en el partido pasó a un segundo plano. Es hora de que Podemos recuerde su "ADN" y nos abra de nuevo sus puertas si no quiere que la semilla del cambio se marchite. Teniendo en cuenta las necesidades de estas minorías tendrá en su poder la llave para crear una sociedad más justa, convirtiéndose en ese referente que necesita la sociedad para comprender que todos somos imprescindibles.
Una silla de ruedas, la necesidad de un Ilse o cualquier otra adaptación no puede convertirse en una barrera para la participación. Mientras haya gente que no pueda estar presente en un acto debido a su situación, la igualdad no será una realidad. Puede que algunos nos tilden de "quejicas", pero si se producen estas circunstancias es nuestro deber alzar nuestra voz y decir: "Estamos aquí y queremos ser parte del cambio, porque nosotros también podemos".